Milwaukee Fertilizante ecoeficiente

La ciudad de Milwaukee, en el Estado de Wisconsin, es célebre por ser la capital de la cerveza. También es la cuna de uno de los fertilizantes más antiguos del mercado americano: el Milorganite®. El abono biológico se fabrica mediante un sistema tecnológico inspirado en la naturaleza, la degradación de la materia orgánica presente en las aguas residuales a través de microorganismos, pero su proceso representa un consumo energético elevado. Veolia ha imaginado un dispositivo para disminuir el consumo energético necesario para su producción y disminuir la huella ecológica.
Información básica
Incidencia
Reducir el consumo de energía para la fabricación de Milorganite®, un abono producido a partir de lodos de depuración.
Objetivo
Producir un fertilizante 100 % orgánico para una agricultura sostenible.
La respuesta de Veolia
Sustituir una parte de las energías fósiles consumidas por la estación de tratamiento de aguas residuales por biogás procedente de un centro de enterramiento de residuos.

El secreto del éxito Milorganite®

La odisea tecnológica que nos aporta el producto acabado comienza a la salida de los conductos, con la recogida de las aguas residuales. Un tratamiento preparatorio permite evacuar las materias sólidas y seguidamente se añaden microorganismos al agua (proceso de activación). La función de los microorganismos es digerir los nutrientes que contiene. Estos organismos microscópicos, empujados por agentes químicos, se combinan y, seguidamente, se depositan, inertes, en el fondo de los depósitos de decantación. Tras el desfangado, el agua limpia se vierte al lago Michigan. Los microbios aglutinados se envían a la planta de Jones Island, donde se deshidratan, se secan y se transforman en materias sólidas (95%) en uno de los 12 secadores rotativos. Finalmente, los gránulos obtenidos se transportan por tren o carretera hasta el puerto vecino de Milwaukee para ser empaquetados (de 2 kilos a una tonelada) y enviados a los clientes.

Situada en la orilla oeste del lago Michigan, en el Midwest, la ciudad debe su nombre a la palabra india Millioke, que significa “punto de reunión a la orilla del agua”. Un calificativo que calza perfectamente con el proceso ejemplar implementado en esta ciudad: tratar y reciclar las aguas residuales, eliminar y valorizar los residuos, y reducir la cantidad de energía consumida por el conjunto de estas operaciones.

El fertilizante que elabora y comercializa desde 1926 el Milwaukee Metropolitan Sewerage District (MMSD) se presenta en gránulos. Este abono se extrae del agua residual de la ciudad y de las fábricas de cervezas cercanas. Los nutrientes, muy abundantes en estas aguas, sirven de alimento a los microorganismos encargados de degradar la materia. Esta biomasa, una vez seca, se convierte en un compost fértil, distribuido bajo la marca registrada Milorganite ® – “Milwaukee Organic Nitrogen”, nitrógeno orgánico de Milwaukee – a la venta en los Estados Unidos, Canadá y el Caribe.

La producción de Milorganite® se inscribe en una estrategia más amplia de desarrollo sostenible elaborada conjuntamente por el MMSD y Veolia. El objetivo es doble: responder a las exigencias de la reglamentación ambiental (valorización de las aguas residuales, reducción de la huella carbono) y desarrollar un conjunto de programas técnicos innovadores. Este proceso también ofrece ventajas corporativas: acceso a los programas de compra de las empresas solidarias (Small Women Minority Business Enterprise - SWMBE); contribución a la gestión local de acciones colaborativas para controlar las inundaciones.

El Milorganite®, un éxito comercial

Cada año se producen 48,000 toneladas de Milorganite®. Las ventas progresan regularmente (el 2017 se registró un volumen de negocios de más de 10 millones de dólares), especialmente gracias a la composición única del producto, según Kevin Shafer, director general del MMSD. “Otras ciudades producen abonos similares, pero el nuestro es de mayor calidad gracias a la dosificación óptima de la DBO (demanda biológica de oxígeno) de sus componentes, que proceden de los efluentes de las fábricas de cerveza.”

Excelencia reconocida

La exitosa colaboración entre el MMSD y Veolia ha recibido varios premios de gran prestigio. Entre ellos, el premio al Agua de la Clean Water Alliance, el premio Platino de la Asociación nacional de agencias del agua limpia y el Premio a los servicios eméritos del Consejo nacional de colaboraciones públicoprivadas. La planta de Jones Island es una de las más visitadas durante los días del patrimonio de la ciudad de Milwaukee, durante el 2017 recibió más de 4,000 visitantes. El 2016, con dos años de avance, el MMSD amplió diez años el contrato de Veolia, debido a la calidad de los servicios prestados. Scott Royer, vicepresidente y director general del proyecto en Veolia, atribuye este éxito al compromiso del Grupo en materia de desarrollo sostenible.

“Si unimos el objetivo del MMSD, conseguir el 80% de energía renovable para sus actividades de tratamiento de aguas residuales, y el firme compromiso de Veolia en materia de reciclaje, no hay duda que este acuerdo será una colaboración winwin.”

Gran parte de las ventas de Milorganite ® se realiza en clubes de golf, gestores de espacios verdes y grandes marcas. Según Kevin Shafer, “su origen natural es su principal baza. Se disuelve más lentamente y se infiltra en el suelo mejor que los abonos sintéticos fabricados con un recurso limitado: el fósforo. “

El 2008 el MMSD inició una colaboración público-privada con Veolia. En el marco de este contrato, renovado el 2016, el Grupo se encarga de la explotación y mantenimiento de las dos instalaciones de tratamiento de aguas residuales de la ciudad (Jones Island y South Shore), de una red de alcantarillado de 515 km y un “túnel subterráneo” destinado al almacenamiento de los lodos de depuración, sin olvidar la producción de biosólidos.

En los inicios de la colaboración, Veolia, que también gestiona un centro de enterramiento de residuos situado El secreto del éxito Milorganite® a 27 km, propone al MMSD utilizar el biogás procedente de la metanización de los residuos para reducir el consumo energético de la planta de Jones Island. El metano recuperado se transporta a través de oleoductos. El proyecto, que finalizó el 2017, permite reducir a la mitad el consumo de gas natural de la planta, con un ahorro de 1.5 millones de decatermos al año. Con la próxima inauguración de una nueva unidad de metanización, el 85% de las actividades funcionarán con biogás.

“Gracias a la idea de valorización energética, Veolia nos ha permitido reducir el uso de combustibles fósiles y disminuir la huella carbono, y además, ahorramos dinero del contribuyente”, indica Kevin Shafer. “Promotor de un auténtico valor añadido, Veolia se ha convertido en un colaborador preciso, para nosotros y para la ciudad de Milwaukee.”

Cifras clave

  • 1.1 millonesde personas reciben servicios de saneamiento en 28 municipios.
  • 515 km de conductos gestionados.
  • Más de 2,385,000,000 litros de capacidad combinada para las dos estaciones depurativas.
  • Un depósito de almacenamiento subterráneo de 45 km de largo y con una capacidad de 1,972,000,000 de litros.
  • 4,800 km de conductos secundarios y 4,800 km de red de alcantarillado sanitario.
  • 48,000 toneladas de abonos biosólidos Milorganite® producidos por el MMSD cada año.
  • Más de 10 millones de dólares de volumen de negocios de ventas de Milorganite® el 2017.
  • 1.5 millones de decatermos ahorrados cada año en el consumo de energía.

Más información :

Making fertiliser from waste water? That's an idea that will be grow [EN]