La Global Alliance Against Cholera (GAAC) es una plataforma internacional consultiva. Nace el 2010 como respuesta a la epidemia que se extendió en Haití después del terremoto del 12 de enero. El miedo al resurgimiento violento y global de uno de los males más devastadores del siglo XIX hizo que progresivamente la OMS reactivara su “Global Task Force” para el control del cólera (GTFCC), que cuenta con la colaboración regular de expertos de la GAAC. Ibrahim Mayaki, presidente de la GAAC, explica su estrategia.
¿Por qué se creó una alianza internacional para luchar contra el cólera?
No existía ninguna plataforma que reagrupara el sector público y privado, el mundo académico y fundaciones dedicadas a la cuestión del cólera. La gran baza de la GAAC es justamente esta alianza multiactores compuesta por personalidades reconocidas por la calidad de sus trabajos, dotándola de una visibilidad óptima desde el punto de vista de las grandes instituciones internacionales. La Alianza, des de un ámbito no operativo, elabora metodologías para combatir el cólera.
¿La OMS y la GAAC siguen estrategias diferentes para luchar contra el cólera?
Ibrahim Mayaki

Yo diría que nuestras estrategias son complementarias. La Alianza, desde un plano no operativo, elabora metodologías para combatir el cólera. La OMS, en cambio, apuesta principalmente por las vacunas para responder a las crisis. Nuestro objetivo es diferente: nosotros privilegiamos el desarrollo de las infraestructuras sanitarias.
¿Es por este motivo que la fundación Veolia es miembro del consejo ejecutivo de la Alianza?
Efectivamente. La Fundación saca provecho del saber hacer de Veolia, de sus actividades en la gestión de los servicios básicos, que son el agua, los residuos y la energía. Esto nos ayuda a definir metodologías que se pueden trasladar a otros países, como el Chad, Nigeria,...
¿Propone métodos o programas probados en el terreno?
Así es, el trabajo que realiza en el terreno durante varios años la Fundación Veolia y el conjunto de epidemiólogos en la República Democrática del Congo ha permitido comprender los factores que activan la enfermedad, comenzando por los relacionados con la calidad del agua y el saneamiento.
¿Cómo trabajan?
Con esta plataforma multiactores, capaz de proponer métodos trasladables, disponemos de una red muy eficaz para reunir a otros actores, como la Fundación Rockefeller o Hilton y promover una lógica de sinergias. Seguidamente instauramos colaboraciones estrechas con la OMS y con los Estados, como los ministerios de Salud Pública, de Saneamiento, etc., o con la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
¿Cómo contribuye la GAAC y las acciones sanitarias en el terreno al desarrollo de África?
Con todos estos actores no solo respondemos a las crisis, también organizamos la prevención y actuamos a favor del desarrollo. Nuestras actividades alimentan la agencia de desarrollo panafricana, el Nepad, y ayudan a definir programas de educación y de aprendizaje. Es un soporte de gran valor para desplegar centros de excelencia en la gestión del agua, en ámbitos tan variados como la irrigación o las infraestructuras urbanas, en los 52 países africanos en los que intervenimos.
¿La estabilidad política y la perennidad de las soluciones van de la mano?
Las soluciones duraderas requieren estabilidad política, es un hecho. Sin embargo, el trabajo de terreno realizado en la República Democrática del Congo estos últimos diez años, con los múltiples actores locales e internacionales, es muy positivo. Avanza a pesar de las dificultades. Por ejemplo, los servicios de gestión local del agua no trabajaban con los servicios de salud. Llevarlos juntos en el terreno ha permitido construir colaboraciones, tejer lazos sólidos. Para llegar a eliminar el cólera es fundamental trabajar así, con la metodología adecuada.
Para más información :
Global Alliance Against Cholera And Other Water borne disease