La impresión 3D alimentaria llega a nuestras cocinas

En Bretaña, primera región agroalimentaria de Francia, se construye la 3D Food Valley.
Published in the dossier of Mayo 2018
Compartir

Al frente, el Centre Culinaire Contemporain, un laboratorio especializado en la alimentación del mañana abierto a investigadores, cocineros y gastrónomos. Aquí, la impresión 3D coge forma, los creps con forma de Torre Eiffel son el pan de cada día.

“Podemos crear objetos culinarios de chocolate o azúcar. Nuestras máquinas, la byFlow y la PancakeBot, funcionan con polvos, líquidos e incluso purés”, comenta Freddy Thiburce, cofundador del laboratorio.

Centre Culinaire Contemporain

Creado en Rennes el 2013 y certificado por el Estado francés, es precursor de una versión del modelo living lab adaptado al sector alimentario. Plataforma de innovación común, el Centro Culinario Contemporáneo reagrupa un consorcio de empresas del sector alimentario y actores públicos desde una visión centrada en los usos, colaborativa y de envergadura internacional.

Hoy el centro quiere seguir superándose. Con la colaboración de la Región de Bretaña, nueve industriales y tres socios académicos, dirige desde el 2016 el programa Manger 4D. Basándose en la investigación aplicada centrada en la impresión 3D alimentaria y en las numerosas oportunidades de innovación que ofrece, podemos cruzar las disciplinas e identificar una infinidad de combinaciones: ciencias humanas y sociales, química de los alimentos, nuevas tecnologías y el Internet de las cosas. Un cóctel de sabiduría que abre camino a tres grandes campos de exploración. La cocina personalizada, para gente mayor o personas alérgicas, permitiría adaptar las creaciones culinarias a dietas específicas. La cocina rápida en casa, pensada para las personas alejadas de las prácticas culinarias, facilitaría la preparación de las comidas en el día a día. Finalmente, el diseño culinario y el prototipo industrial, destinado a las industrias agroalimentarias.

“No hace tanto se consideraba que el microondas o el robot multifunciones eran complementos pasajeros, y sin embargo, han acabado conquistando la mayoría de cocinas. Estamos convencidos del potencial de usos de la impresora 3D alimentaria en la fábrica, en el restaurante o en casa.”

> La impresión 3D alimentaria: ¿cómo funciona?

El proceso se basa en 3 grandes bloques:

  • el software, con archivos de modelización 3D, a veces conocidos como CAO (Creación Asistida por Ordenador);
  • la máquina en sí, que puede utilizar diferentes técnicas de impresión 3D (aplicación de capas sucesivas más o menos pastosas de un producto alimentario);
  • el material utilizado, o sea, el material que se puede imprimir.

> Los 3 usos más frecuentes

  • Cocina divertida, lúdica y de diseño: decoración de platos, pasteles, caramelos, etc.; escritura en tipos de letras específicos; objetos con formas complejas (decoraciones de azúcar, chocolate en pastas, mousses, purés, chicles, etc.).
  • Restauración colectiva para seniors: cocina y alimentación de texturas adaptadas, mejora de la calidad nutricional de las comidas.
  • Experimentación por los laboratorios de la NASA y del Massachusetts Institute of Technology: alimentación en el espacio y en condiciones extremas

> Argumento ecológico añadido

  • La impresión 3D alimentaria ofrece la posibilidad de limitar el despilfarro alimentario y los residuos.