¿Qué oportunidades tenemos dentro de la nueva economía de plásticos?

Bernard Harambillet, Karl-H. Foerster y Laurent Vallée - Encuentro.

La Unión Europea fija para el año 20301 objetivos ambiciosos de reutilización y reciclaje del conjunto de envases plásticos. Desde los años 50 el consumo de material virgen ha sido imparable, hoy debemos transformar profundamente nuestras prácticas de consumo y de producción. Para que esta nueva economía de plásticos sea una realidad, todos debemos colaborar, y especialmente las empresas.

Bernard Harambillet Director general de la actividad Reciclaje y Valorización de Residuos de Veolia en Francia

“Lo más importante es la demanda. Debemos implementar una auténtica política de demanda de plásticos reciclados.”

“Para ganar la batalla del reciclaje de los plásticos debemos poner en común las sinergias y las acciones de toda la cadena de valor.”

Hoy en día, existe un incremento general en la forma de conciencia de la contaminación a causa de los plásticos ¿Cómo cree que debemos colaborar?

Bernard Harambillet : Esta toma de conciencia es esencial, pero lo más importante sigue siendo la acción. En Veolia, y en particularmente en la actividad Reciclaje y Valorización de Residuos, lo primero es limitar la producción de residuos y especialmente los residuos plásticos. Asesoramos a nuestros clientes en este sentido. Les acompañamos en sus operaciones de recojo y clasificación. También intervenimos en la preparación de la materia reciclada para darle una nueva vida. En concreto, el 2018 en concreto desarrollamos sistemas de recogida innovadores, digitales y participativos, que recompensan a los ciudadanos, cada vez más implicados. Centramos nuestros esfuerzos en consolidar nuestra capacidad de transformar plásticos en materia prima reciclada y en la creación de bucles de economía circular con fabricantes, que también están cada vez más concienciados.

Laurent Vallée :La contaminación a causa de plástico nos incumbe a todos. Juntos, los actores de la cadena (productores de plástico, distribuidores, fabricantes, transformadores como Veolia, colectividades y ciudadanos), debemos actuar ante la emergencia generada en el planeta por los plásticos. Como distribuidor en esta cadena compleja, nuestro objetivo consiste en responder a las expectativas de nuestros clientes, cada vez más concienciados sobre la problemática. Trabajamos activamente con nuestros proveedores y con los de nuestras propias marcas para que nos propongan envases mejorados que se reciclen o se degraden. También sacamos provecho de nuestro contacto directo con nuestros clientes para ayudarlos a tomar conciencia sobre los envases.

Karl-H. Foerster : El control del impacto del plástico en el medio ambiente comienza desde el principio de la cadena. Por este motivo, centramos nuestros esfuerzos en las pérdidas potenciales de los granulados plásticos procedentes de la preproducción del sector. Además, hemos creado el programa Operation Clean Sweep® para evitar pérdidas durante su manipulación por los diferentes actores del sector plástico y su diseminación en el medio acuático. Amberes es el primer puerto de Europa que se inscribe en el programa, abriendo el 2017 una plataforma consultativa dedicada a la iniciativa Cero Pérdidas de Pellets (Zero Pellet Loss). Los residuos plásticos no tienen lugar en el medio ambiente y la contaminación de los océanos es un problema de envergadura mundial que necesita una solución internacional global. Por este motivo los productores europeos de plástico, a los que representamos, se han inscrito en iniciativas como el programa Marine Litter Solutions para reducir los efectos de la contaminación en los océanos, en colaboración con el World Plastics Council y la Global Plastics Alliance.

Karl-H. Foerster Director general de PlasticsEurope

“Los residuos plásticos no tienen lugar en el medio ambiente y la contaminación de los océanos es un reto de envergadura mundial que necesita una solución internacional global”

En este nuevo contexto, ¿qué motores permitirían reestructurar la economía del plástico?

L. V. : Uno de los motores fundamentales sería integrar las externalidades negativas del plástico, como los envases, al coste completo del producto final. La tarificación incitativa es una medida interesante pero difícil de implementar. Sin embargo, podría favorecer el uso de plástico reciclado y de materias alternativas. Otro elemento a tener en cuenta es la necesaria colaboración entre los diferentes actores de la cadena para innovar y convertir una economía lineal en una economía circular.

K.-H. F. : En esta línea, y para acelerar la eficiencia del reciclaje químico y mecánico, hemos establecido tres plataformas europeas: Vinyl Circular Solutions (VCS), Polyolefin Circular Economy Platform (PCEP) y Styrenics Circular Solutions (SCS). Cada una se centra en un tipo de plástico en particular, porque no existe una solución única. Además, el ecodiseño también tendrá un papel significativo en el uso sostenible de los recursos. Si trabajamos en la reutilización y el reciclaje del plástico, obtendremos un plástico reciclado de mayor calidad que se beneficiará de un uso más amplio.

B. H. : El primer motor es político. El anuncio de “llegar al 100 % de plásticos reciclados el 2025” sitúa Francia en un objetivo político muy ambicioso, puesto que el porcentaje actual es del 22 %, muy por debajo de la media europea del 41 %2. Para aumentar este porcentaje, se están implementando diferentes medidas, como la ampliación de las normas de clasificación a todos los plásticos. Así todos los franceses podrán depositar en el contenedor de residuos reciclables el conjunto de los residuos plásticos, incluso los que generaban más dudas, como los envases de yogur o las tarrinas. Esta ampliación, junto a la modernización de los centros de clasificación, permitirá clasificar y, por tanto, reciclar más plásticos. El segundo motor, el más importante, es la demanda. Debemos implementar una auténtica política de demanda de plásticos reciclados.
Unos cincuenta industriales se han fijado compromisos voluntarios anunciando una incorporación de 275 000 toneladas suplementarias de resinas recicladas en sus productos antes del 2025. Se añadirá a las 300 000 toneladas incorporadas. Es un compromiso consecuente y esperanzador, pero aún queda mucho camino por recorrer si tenemos en cuenta los 3,6 millones de toneladas de plásticos que entran en el mercado cada año en Francia.

Laurent Vallée Secretario general del Grupo Carrefour

“Uno de los motores fundamentales sería integrar las externalidades negativas del plástico, como los envases, al coste completo del producto final.”

¿Por qué esta nueva economía constituye un reto ambiental primordial?

B. H. : Porque es más circular, responde a la emergencia de limitar el impacto de nuestras actividades (explotación, producción, consumo) en el medio ambiente. Me refiero a los millones de toneladas de plásticos que acaban en la naturaleza y que amenazan seriamente nuestros ecosistemas, especialmente el medio marino. Según la ONU cada año se producen aproximadamente 320 millones de toneladas de plástico en el mundo y 8 millones de toneladas acaban en los océanos, el equivalente al peso de 800 torres Eiffel. Nadie es indiferente a las imágenes cada vez más numerosas e impactantes que ponen de manifiesto lo que estamos haciendo a la fauna y a la flora de nuestro planeta.

K.-H. F. : El reto es crucial porque la tendencia es que la producción de plástico se cuadriplique el 2050 debido al aumento de la población mundial. Debemos encontrar soluciones urgentemente.

¿Cuáles son los impedimentos para implementar una auténtica economía circular del plástico?

K.-H. F. : Actualmente Actualmente los Estados miembro de la UE presentan muchas diferencias en materia de infraestructuras de reciclaje y apoyo financiero para modernizarlas. Las autoridades públicas deben involucrarse en todos los niveles, europeo, nacional y local, incluyendo la adopción de marcos normativos apropiados y la inversión pública adecuada. Sin duda, este contexto frena la evolución del porcentaje del recojo de los productos plásticos en beneficio de su depósito en vertedero, que engloba el 27,3 % de los residuos plásticos2. Aunque la situación mejora en numerosos países europeos, los vertederos siguen siendo la primera o la segunda opción para los residuos plásticos. No podemos permitir esta situación, PlasticsEurope apoya el objetivo de “cero plásticos en vertedero” y valorización del 100 % de los residuos de plástico.

L. V. : Otro freno es el retraso en materia de ecodiseño de los productos (como los envases), debemos generalizar el ecodiseño. En un futuro próximo los industriales no podrán lanzar al mercado un producto cuya reciclabilidad no esté garantizada o, de hecho, nadie lo comprará. Lo normal será que antes de lanzar un producto al mercado se piense en su reciclabilidad efectiva.

Una estrategia de plásticos ambiciosa

La estrategia europea sobre los materias plásticos en una economía circular, adoptada el 16 de enero de 2018, quiere modificar cómo se diseñan, fabrican, utilizan y reciclan los productos de plástico en la Unión Europea. Se defiende la adopción de normas armonizadas entre todos los Estados miembros y se insiste en la necesidad de restringir el depósito en vertederos de los residuos plásticos.

B. H. : No nos contentaremos con ocuparnos de la reciclabilidad de un producto únicamente cuando se convierte en residuo. Las cosas cambian, así lo demuestra nuestro proyecto de investigación y desarrollo dirigido en colaboración con PV Cycle sobre el reciclaje y la valorización de las placas solares, que contienen una parte de materia plástica. Sin embargo, el principal obstáculo es la demanda de plásticos reciclados, actualmente muy baja. Es necesario mostrar a los fabricantes las calidades técnicas de los plásticos reciclados y, como el resto de plásticos, sus posibles impactos sanitarios. Otro gran obstáculo es la dimensión internacional de la contaminación por plástico: la solución no depende de un único país. La voluntad de Veolia es aportar soluciones a escala global acompañando a los grandes fabricantes y a la población local. A nivel de Grupo tenemos la ambición de estructurar una filial industrial de reciclaje y valorización. Para Veolia en concreto, el objetivo es quintuplicar nuestro volumen de negocios en el reciclaje de plásticos el 2025, pasando de 200 millones a mil millones de Euros.

¿Qué medidas se promueve para lograr los objetivos europeos del plástico?

B. H. : Podemos transformar importantes cantidades de plástico para que se reintegre en los procesos de producción. La solución existe. Para cumplir con el objetivo del gobierno francés del 100 % de plásticos reciclados y valorizados el 2025, es indispensable aumentar el recojo de los residuos plásticos, apoyar las inversiones necesarias en el sector industrial (unos 2 000 millones de euros) y definir los mecanismos económicos incitativos y el marco reglamentario para apoyar la competitividad de los plásticos reciclados.

K.-H. F. : Nuestra asociación propone el Plastics 2030 Voluntary Commitment, que fija objetivos ambiciosos e iniciativas a implementarse antes del 2030. Este plan se concentra en la reducción de las pérdidas de plásticos en el medio ambiente, la mejora de la eficacia de los recursos y una mayor circularidad de los envases plásticos. Tal y como hemos indicado previamente, nuestro objetivo es llegar al 100 % de reutilización, reciclaje y valorización del conjunto de los envases plásticos antes del 2040 en la Europa de los 28, Noruega y Suiza. Con la ambición de alcanzar un porcentaje del 60 % de envases plásticos reutilizados o reciclados el 2030.

L. V. : Carrefour quiere utilizar el 100 % de envases reciclables, reutilizables o compostables para sus productos antes del 2025. Esto supone un cambio con nuestros proveedores a largo plazo y acuerdos de colaboración con transformadores como Veolia.

¿Cómo se acompaña a los ciudadanos, colectividades, industriales y distribuidores en la implementación de prácticas y tecnologías a favor de una utilización circular del plástico?

L. V. : En 2013 iniciamos la reproducción de pictogramas en todos los productos de las marcas Carrefour. Se simplificó la lectura de la información, favoreciendo su clasificación, una recogida de calidad y reduciendo el depósito en vertedero de productos que se pueden valorizar.

B. H. : Colaboramos, por ejemplo, con start-ups que generan conciencia en los ciudadanos sobre el cuestiones del reciclaje del plástico. Trabajamos con la start-up Yoyo, una plataforma colaborativa que ofrece una recompensa a voluntarios organizados en una red donde se reciclan y se promueve el reciclaje. Su objetivo es duplicar el porcentaje de reciclaje del plástico PET en Francia, actualmente inferior al 35 %, especialmente en las grandes ciudades. En las primeras pruebas lanzadas en Burdeos y Lyon, la comunidad Yoyo muestra resultados de reciclaje dos veces superiores a la media nacional. Para ganar la batalla del reciclaje del plástico debemos poner en común las sinergias y las acciones de toda la cadena de valor.

Más información
Los electrodomésticos apuestan por el plástico reciclado
Philips apuesta por el plástico reciclado

 

Fuente:
1. Una estrategia europea sobre las materias plásticas en una economía circular
2. Plastics - the Facts 2017, PlasticsEurope