Residuos en la base alimentaria: los insectos en el centro de la bioconversión

Imagine por un momento que nuestros residuos
se utilizasen para alimentar a insectos y que estos
insectos sirvieran para alimentar a los animales
de granja... Esta es la idea que desarrolla la startup
Entofood en su granja piloto de Malasia, en
colaboración con Veolia.
Published in the dossier of Mayo 2018
Compartir

Las moscas permitirán alimentar mejor el mundo?

LA BIOCONVERSIÓN - Definición

LA BIOCONVERSIÓN consiste en transformar productos orgánicos (restos de restauración, desechos de cosechas, subproductos de transformación agroalimentaria, entre otros) infravalorados hasta el momento en productos de gran valor añadido.

Los que no se ven comiendo insectos, que no se preocupen, por ahora solo se tratar de cultivar sus larvas y utilizarlas como alimento para los animales de granja. En particular, los animales que consumen proteínas, como peces, aves de corral o cerdos. Es el objetivo de Entofood, una startup francesa instalada en Malasia. Su idea es sencilla: transformar el problema de la gestión de los residuos orgánicos sin utilizar o infravalorados en una respuesta para la necesidad creciente de proteínas para la alimentación animal.
 

Con la ayuda de Veolia, Entofood desarrolla productos de gran valor añadido a base de larvas de mosca soldado negra (Hermetia illucens). Este insecto inofensivo para el ser humano y no invasivo se alimenta de residuos alimentarios, es el candidato ideal para esta operación de conversión de residuos en proteínas, llamada bioconversión. A partir de estas larvas Entofood produce aceite, harinas ricas en proteínas y abonos orgánicos, crea una auténtica economía circular. Su futuro es prometedor: la acuicultura aporta la mitad del pescado consumido en el mundo. La bioconversión permitirá dejar de alimentar a los peces de cría con otros peces, o a partir de proteínas cultivadas en detrimento de cultivos de alimentos o bosques.

Entofood y Veolia ofrecen valores complementarios: el primero, posee la tecnología necesaria para esta nueva forma de valorización; el segundo, tiene el conocimiento y el dominio del yacimiento orgánico a nivel mundial. Esta colaboración podría marcar la diferencia en un mundo en el que las cuestiones de seguridad alimentaria, autosuficiencia y reducción de gases de efecto invernadero son críticos.

¿POR QUÉ ASIA?

Existen dos motivos principales para escoger Asia:

  • la mosca soldado negra (Hermatia illucens) es originaria del cinturón tropical. Entofood decidió reproducirla en su zona de origen;
  • la zona representa más del 80% de la acuicultura mundial.

Cifras clave

  • Con 10 kg de proteínas vegetales se produce 1 kg de proteínas de vaca, o 10 kg de proteínas de insectos.
  • El 50% del pescado consumido en el mundo procede de la cría de peces (desde el 2014).
  • 1 kg de huevos de mosca soldado negra, alimentados con residuos, produce 6 toneladas de proteínas en 10 días.
  • 10 a 12 días solo separa la eclosión de los huevos de la mosca soldado negra y la cosecha de las larvas.
  • El 10% del mercado de las proteínas podría proceder de los insectos antes del 2014 (estimación de los analistas).

Veolia también colabora con la start-up Mutatec, instalada en Bouches-du- Rhône (Francia), que utiliza la mosca soldado negra para la acuicultura y la avicultura. La larva de mosca posee un gran potencial, en julio de 2017 la Comisión Europea autorizó el uso en acuicultura de proteína animal transformada derivada de insectos.

Más información :

How do we feed 9 billion people in 2040? [EN]