Residuos y aguas residuales : LA ENERGÍA VERDE DEL MAÑANA

La creciente escasez de los recursos fósiles y el cambio climático son unas de las principales preocupaciones del siglo XXI. Hacen necesario el desarrollo de nuevas fuentes de energía, más respetuosas con el medio ambiente.

Los residuos y las aguas residuales representan actualmente una fuente que puede transformarse en energía, en forma de calor, electricidad o carburante. Un mercado en pleno desarrollo.

En la pista de los residuos

Etienne Petit, director general de Veolia en Alemania

 

“La transición energética es un problema mundial, dirigida prioritariamente por países muy avanzados en el campo de la optimización de la gestión de los recursos.”

Valorizar los residuos en energía verde presenta numerosas ventajas. Primero, permite liberarse de las restricciones relativas a su almacenaje, unas normativas cada vez más estrictas en Europa y los Estados Unidos especialmente. “La transición energética es un problema mundial, dirigido prioritariamente por países muy avanzados en el campo de la optimización de la gestión de los recursos”, explica Étienne Petit, director general de Veolia en Alemania. “El 2005 se prohibieron los vertederos en Alemania, país que comenzó muy pronto una reflexión sobre la valorización de los residuos y su uso como recurso energético”, detalla. Un posicionamiento adoptado por la mayoría de países europeos, animados por la directiva marco de 2008. “La valorización energética de los residuos es una realidad. El Reino Unido implementó incentivos financieros para favorecer que las colectividades locales valorizaran sus residuos”, concluye Pierre Mauguin, coordinador Sector Valorización Energética en la dirección Técnica y Transformación de Veolia.

Nueva corriente

T-Park

Con 360 metros de longitud por unos 75 metros de altura, este monumento de delicadas curvas en forma de doble ola se integra perfectamente en medio de las colinas de Hong Kong y domina la Deep Bay, justo delante de Shenzen. Se trata de la planta de tratamiento de lodos de depuración más grande del mundo.

Los lodos de depuración procedentes del tratamiento de las aguas residuales también se pueden transformar en energía. “Hasta ahora los lodos de depuración se esparcían. Esta técnica se prohibirá”, apunta Étienne Petit. Hoy se pueden tratar estos lodos para producir RDF (Refused Derived Fuel), un carburante de gran valor calorífico. “Una fuente de energía importante en Alemania para las cementeras y las centrales eléctricas”, destaca Étienne Petit. Cada año se utilizan unos 7 millones de toneladas de RDF en el país. Otro ejemplo en Hong kong, donde Veolia opera la planta de tratamiento de lodos más grande del mundo, T-Park: la incineración de los lodos permite producir hasta 14 MWh de electricidad al año. Supera las necesidades de energía de la planta, así que se ha optado por reinyectar el excedente a la red pública de electricidad.
Hay muchos más ejemplos, como detalla Étienne Petit: “Una planta siderúrgica emite mucho calor. La idea es captar esta energía denominada “fatal”, tratarla y utilizar su potencial energético para alimentar una ciudad.” Todo el mundo gana. La comunidad reduce sus emisiones de CO2 y la industria saca provecho de un recurso que se perdía.

Soluciones en plural

Le stockage et la valorisation biogaz des déchets.

 

“Las soluciones de valorización son múltiples y variadas, van desde la incineración con recuperación de energía, en forma de vapor o de electricidad, a la recuperación del biogás producido en los centros de almacenaje de residuos, pasando por la metanización de los residuos orgánicos y de los lodos de estaciones de depuración”, explica el director general de Veolia en Alemania. En Woodlawn, Australia, Veolia transforma los residuos orgánicos de la metrópolis de Sídney en abono y en biogás. Una energía verde que da electricidad a unos 3.600 hogares.
 

 

Alrededor del mundo

Energido : Les eaux usées comme source d'énergie renouvelable

Con un modelo dominado por la nuclear y un precio de la energía económico, Francia no ocupa las primeras posiciones en el campo de la valorización energética de los residuos. Sin embargo, se espera que la ley de transición energética del 2015 active el proceso. Las emisiones de gas de efecto invernadero tendrán que dividirse por cuatro para el 2050, y el porcentaje de nuclear en la producción eléctrica tendría que reducirse a la mitad antes del 2025. Paralelamente, la ley de 2015 busca reducir a la mitad las toneladas de residuos domésticos enterrados antes del 2025, es decir, el equivalente de 10 millones de toneladas que pasarán del almacenamiento a nuevos sectores de valorización. Francia tendrá que utilizar toda su creatividad. Veolia, muy bien posicionada en el mercado de la valorización energética de los residuos, sigue recogiendo sus frutos. Este año la metrópolis europea de Lille ha confiado al Grupo y su colaborador Idex la valorización de sus residuos domésticos en el Centro de valorización energética de residuos (CVE) de Halluin. Así podrá alimentar dos redes de calefacción urbana, en Roubaix y en Lille, creando una auténtica “autopista del calor” entre los tres puntos.
Veolia multiplica las innovaciones para acompañar la transición energética de Francia. El Grupo ha puesto a punto Energido, una solución que consiste en desviar una parte de las aguas residuales de la ciudad hacia un intercambiador térmico para traspasar la energía que contienen a un segundo fluido, denominado caloportador. Las calorías recuperadas se enviarán a una bomba de calor reversible, capaz de devolver la energía para alimentar una red de calefacción o de refrigeración. Energido ya permite calentar las aguas del Cercle des Nageurs de Marseille (véase ITW p. 44) y los centros acuáticos de Aix-les-Bains y de Arras.

Mexico, valorisation énergétique des déchets | Veolia

El potencial es inmenso a nivel mundial. Las necesidades energéticas de las principales economías emergentes de Asia o de América Latina aumentan fuertemente. “Mucho mejor que multiplicar los vertederos al aire libre en las afueras de las ciudades, la valorización de los residuos ofrece grandes perspectivas”, resume Pierre Mauguin. Una prueba de ello: México, donde diez millones de habitantes producen diariamente unas 13.000 toneladas de residuos. Hoy, dos terceras partes de estos residuos se envían a centros de almacenamiento. Veolia se ha adjudicado un contrato para la construcción y la gestión durante treinta años de una de las unidades de valorización energética de residuos más grandes del mundo y la primera de América Latina. La planta tratará anualmente 1,6 millones de toneladas de residuos domésticos, dos veces más que la principal instalación francesa, y producirá 965 GWh eléctricos que alimentarán directamente el metro de México.
 

Al servicio de los industriales

Es una fuerte tendencia: Veolia refuerza poco a poco su oferta ante los clientes industriales para ayudarles a reducir su huella carbono. “La valorización de sus residuos o de sus aguas residuales representa una solución prometedora”, indica Étienne Petit. En Alemania, por ejemplo, el Grupo trabaja con la industria papelera, entre otros. En Renania del Norte- Westfalia, ayudó al fabricante de papel Heinrich A. Schoeller Söhne GmbH & Co. KG a optimizar su consumo de agua (el sector tiene un alto porcentaje) y a valorizar sus aguas residuales en energía.

L’économie circulaire pour l’industrie agroalimentaire

En el Reino Unido, se repitió la experiencia con la empresa agroalimentaria Heinz, para generar el vapor necesario para el funcionamiento de las líneas de producción de acondicionamiento de Kitt Green, la unidad del grupo más grande de Europa.
“Capitalizaremos los modelos del Grupo para desarrollar una oferta industrial aún más estructurada y potente”, confirma Étienne Petit. Y añade: “Vemos cómo crece la idea de colaboraciones entre ciudades e industrias, todo en el marco de bucles locales descentralizados. Es muy prometedor desde el punto de vista económico, medioambiental y social, con la garantía de creación de empleos sólidos. Nos encontramos en el modelo de la economía circular donde Veolia, gracias a su conocimiento de los mercados locales, ha encontrado su lugar como facilitador e integrador.”

Cifras clave

Aunque el waste-to-energy representa menos del 6 % del mercado del tratamiento de los residuos en el mundo, el 2013 se evaluó en25.320 millones de dólares y se espera que alcance los 40.000 millones antes del 2023, es decir, un crecimiento de más del 5,5% al año.
Fuente: World Energy Resources - Waste to Energy 2016

El mercado global de la valorización energética de los residuos, por incineración o metanización, alcanzaría los44.000 millones de dólares antes del 2024.
Fuente: gabinete de estudios Research & Markets (2016)

La valorización energética de los residuos municipales en la UE representa1,3 % y 8,9 % del consumo final de electricidad y de calor respectivamente producido en central.
Fuente : http://www.europarl. europa.eu/RegData/etudes/ BRIE/2015/554208/EPRS_ BRI(2015)554208_FR.pdf

Líder del waste-to-energy, Europa representa el47,6 %dde los ingresos del mercado mundial el 2013. En la región Asia-Pacífico, Japón domina el mercado con la incineración del60 % de sus residuos. Sin embargo, el crecimiento más rápido en este mercado se observa en China, quea multiplicó por dos su capacidad de waste-to-energy entre 2011 y 2015.
Fuente : World Energy Council – World Energy Resources 2016

Con más de 6 millones de toneladas de residuos al día, la producción mundial de residuos se multiplicará por dos de aquí al 2025. Si el pico de producción está previsto para el 2050 en los países de la OCDE y el 2075 en Asia del Este y Pacífico, los volúmenes de residuos continuarán aumentando en África subsahariana más allá de estas fechas. De aquí al 2100 la producción mundial de residuos podría llegar a los 11 millones de toneladas al día.
Fuente : World Energy Council – World Energy Resources 2016

 

En savoir plus :
Valorisation des biodéchets et des eaux usées
Produire de l’énergie verte à partir de l’incinération des ordures ménagères
Biogaz : Produire de l’énergie renouvelable à partir de l’enfouissement des déchets