Philippe Sébérac, Director Técnico y Transformación Agua - Veolia

¿Que son los microplásticos?
No hay una definición estricta. Nosotros tomamos en cuenta todo lo que mide de 0,1 micrómetros (0,1 μm) a 5 milímetros. Es decir, de hecho, superamos el “micro”. En realidad, para nosotros el auténtico micro se sitúa entre 0,1 μm y 1,2 μm. Toda la gama de microplásticos de hasta 5 mm puede tener un impacto en la salud y el medio ambiente y debe ser objeto de estudio.
¿De dónde vienen y dónde los encontramos?
La principal fuente de microplásticos es la degradación de los macroplásticos en el medio ambiente. Hay muchos orígenes posibles de los microplásticos, pero las herramientas analíticas para caracterizarlos no están cerradas ni estabilizadas. No disponemos de suficientes elementos para hacernos una idea precisa del alcance de la problemática y saber cuál es la línea de actuación más pertinente. Ahora bien, tenemos algunas indicaciones disponibles. Por ejemplo, sabemos el volumen de fibras de microplásticos que desprende una lavadora, uno de los grandes contribuidores en el uso doméstico. ¿Pero qué sucede con la circulación de vehículos o con las fibras de plásticos presentes en el aire cuando caen al agua o al suelo?
¿Sabemos cómo deben tratarse?
Veolia cuenta con procediVeolia cuenta con procedimientos y conocimientos tecnológicos, entre ellos el tratamiento, tenemos medios. Sin embargo, para que una acción sea pertinente económicamente y eficaz en términos económicos y ecológicos, debemos saber dónde y cómo tratar. No actuamos de la misma manera en todos los entornos ni con todos los tipos de plástico. Por tanto, la primera etapa consiste en caracterizar los microplásticos. Es decir, saber dónde están, de dónde vienen, qué tipos de resina plástica contienen, cómo tratarlos, en qué momento,... Sin embargo, aún no disponemos de una herramienta que permita hacerlo con suficiente precisión y rigor.
Queremos comprender cómo se distribuyen los microplásticos en el entorno para definir mejor dónde hacer los tratamientos: ¿en la fuente?, ¿a la salida de depuración?, ¿aguas arriba de las plantas de agua potable?, ¿un poco de todo?
¿En qué métodos de caracterización se basan?
Depende del tamaño de las partículas de plástico. Como comentaba, trabajamos en un espectro amplio, que va hasta el medio centímetro. También tenemos la caracterización cualitativa. Primero debemos identificar la naturaleza de los polímeros, limitándonos a los más comunes, porque su comportamiento no es el mismo. Además, debemos tener en cuenta los aditivos empleados para diferentes usos, como facilitar la polimerización. A menudo tienen un impacto en la salud humana, tipo disrupción endocrina, el más común. Disponemos de una herramienta de huella química desarrollada por el centro de investigación de Veolia. Esta herramienta nos permite analizar los aditivos. En cambio, aún no sabemos analizar las fibras de forma estandarizada y estabilizada, ni detectarlas con tamaños más o menos variados. Por ahora no podemos extraer resultados intercomparables que permitan definir una estrategia clara.
¿Qué podemos hacer para desarrollar esta investigación?
Actualmente el Grupo trabaja en varios programas de investigación en Francia. Colaboramos con laboratorios en Francia y Dinamarca para caracterizar y cuantificar los microplásticos en la naturaleza (tipos de moléculas) y en tamaño. También estudiamos los impactos ecotoxicológicos de los microplásticos en todo tipo de plancton, la microfauna y algunos peces pequeños. En colaboración con una colectividad del litoral, estamos probando una caracterización en el conjunto de una cuenca. Después de analizar flujos que entran en las estaciones depuradoras y desembocan en el medio natural, seguimos su evolución en la franja litoral que alimenta la zona pelágica. En resumen, queremos saber qué microplásticos hay y dónde se producen. Cómo se difunden en el entorno y cómo interactúan con el sistema de tratamiento de aguas (potable y saneamiento). De hecho, para Veolia se trata de elaborar con sus clientes una estrategia de tratamiento de microplásticos para el 2020.
Más información
TARA Méditerraneo Microplásticos, desechos a la deriva.
Resourcing the world [EN]